LA CORUÑA/ Gernstein y Slobodeniouk: un estreno y una orquesta en plena forma

La Coruña. Palacio de la Ópera. 27-I-2023. Orquesta Sinfónica de Galicia. Kirill Gerstein, piano. Director: Dima Slobodeniouk. Obras de Adès y Mahler.
Volvía Dima Slobodeniouk a La Coruña tras su despedida como titular a finales de la pasada temporada. Y lo hacía con un programa muy atractivo que se abría con la presentación en España del Concierto para piano y orquesta de Thomas Adés, que se estrenaba hace casi cuatro años en Boston con el mismo solista, el norteamericano de origen ruso y afincado en Berlín, antiguo alumno de Dmitri Baskirov en la Escuela Reina Sofía de Madrid, Kirill Gerstein.
El Concierto para piano y orquesta de Adès es un verdadero alarde por parte de quien a sus cincuenta y un años ha dejado de ser, junto a George Benjamin, la mayor sorpresa de la música británica desde Britten para convertirse en un creador no solo inteligente sino además muy listo y autor, entre otras cosas, de una ópera magistral como es The Tempest. No falta nada de lo que se le pediría a un concierto que quiere entrar en el repertorio y este lo está haciendo poco a poco pero inexorablemente: atractivo desde el inicio, capacidad para mantener la atención del oyente, dosis masivas de virtuosismo, exaltación sonora y lirismo a partes iguales, emotividad contenida… Y para solista y orquesta la posibilidad de un triunfo seguro con una música que no desmiente su modernidad mientras pone de acuerdo a todos en su innegable capacidad de comunicación. La suma de evocaciones de Rachmaninov, Ravel, Gershwin o Prokofiev añaden a esa acumulación la indudable voluntad del autor por entrar en la tradición —de hecho, cosa rara en la música contemporánea, no hay título más o menos literaturizado o evocador: se trata, y se designa como lo que es, ni más ni menos que un concierto para piano y orquesta. Hay músculo en los movimiento primero y tercero y divagación emocional en el lento. Y debe haber —y a fe que lo hubo— poderío en todos sus protagonistas. Gerstein ha hecho suya la obra de tal manera que circula con ella con plena soltura —y con su ipad delante— y suma a un sonido descomunal una hondura que le fue como anillo al dedo al Andante gravemente. Las tres cadencias —una por cada tiempo— fueron dichas con semejante clase. Como encore un Liebeslied de Kreisler en el arreglo de Rachmaninov al que le faltó el punto último de levedad salonística, por más que sea bien difícil de tocar, que atesora. El acompañamiento de la OSG y Slobodeniouk fue simplemente modélico.
En la segunda parte, la Primera de Mahler o, lo que es lo mismo, una pieza de la que el aficionado coruñés tiene una referencia inolvidable: la versión que dirigiera Lorin Maazel en el mismo escenario en 2012. Dejémoslo ahí y olvidémonos de comparaciones tan improcedentes como innecesarias. Aquello fue lo que fue —un hito— y esto ha sido una demostración del buen momento que atraviesan la orquesta y quien fuera su titular durante diez años, un Dima Slobodeniouk que tiene entre sus próximos compromisos SWR de Stuttgart, Orquesta de Minnesota, Sinfónica de Pittsburgh y Filarmónica de Londres. La lectura tardó en despegar, quizá por mor de una cierta falta de misterio en el arranque —algo crecido en su dinámica inicial—, sin que esa naturaleza que despierta lo hiciera con la afirmación progresiva que requiere. Todo estaba perfectamente en su sitio pero no acabábamos de entrar en situación. Las cosas cambiaron, y de qué manera, a partir del segundo movimiento y sobre todo tras la pausa que lo divide en dos partes, de ese episodio con algo de vals que fue maravillosamente dicho. A partir de ahí todo discurrió ya por ese cauce, con una orquesta pletórica y un Slobodeniouk a la vez dominador e inspirado capaz de controlar las posibilidades de sobreexponer determinadas frases —a veces en el límite que el propio Mahler parece pedir—, y construyendo muy bien el devenir de cada episodio hasta llegar a un Finale estupendamente planificado, como sabedor de que en esta Titán empieza ya a caber el mundo —incluido el suyo propio—, eso que para el autor era el contenido de cualquiera de sus sinfonías. Excelente versión, pues, que contó con una Sinfónica de Galicia decidida y consciente de sus posibilidades junto a un maestro con el que la relación es ahora bien distinta, sin las responsabilidades de antaño por ambas partes. Habría que señalar uno por uno a cada principal, a cada atril en realidad, pues todos estuvieron a su mejor nivel. Resumamos la cita en la alegría de ver a las cuatro jóvenes oboes dándolo todo, campana arriba como pide Mahler.
Luis Suñén
3 comentarios para “LA CORUÑA/ Gernstein y Slobodeniouk: un estreno y una orquesta en plena forma”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More on to that Topic: scherzo.es/la-coruna-gernstein-y-slobodeniouk-un-estreno-y-una-orquesta-en-plena-forma/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] There you can find 85346 more Info on that Topic: scherzo.es/la-coruna-gernstein-y-slobodeniouk-un-estreno-y-una-orquesta-en-plena-forma/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Info to that Topic: scherzo.es/la-coruna-gernstein-y-slobodeniouk-un-estreno-y-una-orquesta-en-plena-forma/ […]
Los comentarios están cerrados.