La Biennale de Venecia dedica su 65ª edición a la voz humana

Del 17 al 26 de septiembre, el 65º Festival Internacional de Música Contemporánea de Venecia —la sección musical de la Biennale— reúne, bajo el título de Choruses- Drammaturgie vocali, tradición y modernidad en torno a un instrumento extraordinario como la voz humana, involucrando a toda la ciudad en sus lugares históricos, de la Basílica de San Marco al Teatro La Fenice o al Malibran, desde el Arsenale al Conservatorio Benedetto Marcello o el Teatro Parco Bissuola de Mestre. Conciertos, instalaciones sonoras y ópera exploran la voz a la luz de la creatividad musical contemporánea con compositores de diferentes generaciones que presentarán importantes obras vocales y corales a capella de los últimos cincuenta años, así como nuevos encargos: Kaija Saariaho [en la foto], Hans Abrahmsen, George Lewis, David Lang, Luca Francesconi, Sivan Eldar, Sergej Newski, Samir Odeh-Tamimi, Francesco Filidei, George Aperghis, Arvo Pärt, Sylvano Bussotti o Morton Feldman. Junto a vocalistas e intérpretes de diferentes tradiciones musicales —contemporánea, jazz, folk, hip hop, ritmos afro, electrónica—, cuatro conciertos de voces solistas ampliarán el horizonte de la vocalidad actual: Jennifer Walshe, Elina Duni, Joy Frempong y Zuli.
Presencia muy especial tendrá en esta edición de la Biennale la compositora finlandesa Kaija Saariaho, León de Oro por toda su trayectoria musical. De ella traza el festival un perfil en cuatro obras: el estreno mundial de Reconnaissance, interpretado por el conjunto Accentus, que también es protagonista del estreno italiano de Tag des Jahrs; el estreno europeo de la nueva producción dirigida por Aleksi Barrière e interpretada por Theatre of Voices de Paul Hillier de Only the Sound Remains; y el estreno italiano de Oltra mar, que inaugura el Festival en el Teatro La Fenice con su Orquesta y Coro dirigidos por Ernest Martinez-Izquierdo.
Entre las obras que serán estreno absoluto destaca también Il Viaggio della voce, que ha sido encargada a la pionera del arte sonoro Christina Kubisch para ser interpretada en la Cappella Marciana de la Basílica de San Marco. Moving still–processional crossings, también encargo de la Biennale, es una obra procesional concebida por la compositora Marta Gentilucci en colaboración con cuatro poetas que aportan textos inéditos: Elisa Biagini, Irène Gayraud, Shara McCallum y Evie Shockley .
Los jóvenes compositores e intérpretes seleccionados por el Biennale College presentarán nuevos trabajos que a su vez exploran las diferentes formas de dramaturgia vocal que inspiran el festival: Maria Vincenza Cabizza y Manuel Hidalgo Navas con dos nuevas piezas para conjunto vocal, Jack Sheen y Chonglian Yu con dos nuevas instalaciones de sonido y Daniele Carcassi, Agita Reke y Xu Tong Lee con tres actuaciones experimentales. Finalmente, el EVO Ensemble, seleccionado entre los jóvenes conjuntos vocales italianos, ofrecerá un concierto con composiciones a capella.
Los intérpretes estarán entre los conjuntos corales y vocales más representativos de Europa: el Coro de la Cappella Marciana, el Theater of Voices de Copenhague, SWR Vokalensemble y Neue Vocalsolisten de Stuttgart —ganador del León de Plata—, los conjuntos vocales Sequenza 9.3 y Accentus de París, además de la Orquesta el Teatro La Fenice y el Conjunto Parco della Musica Contemporanea. El Centro de Informática Musical y Multimedia de la Biennale se encargará del cuidado de la difusión y espacialización de las partes electrónicas presentes en algunas de las obras. Reuniones, conferencias y clases de música en colaboración con RAI Radio3 destacarán el vínculo entre la tradición musical vocal veneciana y la contemporaneidad.