La apasionante recuperación del ‘clavecin roïal’

Diversos grupos de científicos trabajan desde hace años para traer de nuevo a la vida a los mamuts, género de mamíferos proboscídeos que se extinguieron durante la Edad de Hielo, hace aproximadamente diez mil años. Que lo logren es, al parecer, solo una cuestión de tiempo. Como decía don Sebastián a don Hilarión, “hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”. Pues bien, la ciencia de la organología ha conseguido clonar su propio mamut musical. Se trata del clavecin roïal, inventado por Johann Gottlob Wagner en 1774, el cual ha vuelto a ser construido 222 años después del último ejemplar, firmado por Christian Salomon Wagner et Comp. en Dresde, el 6 de julio de 1797.
Se trata de un proyecto emprendido por Pablo Gómez Ábalos (Valencia, 1973), becado en su momento por la Fundación BBVA, cuya primera parte consistía en la construcción de una réplica de aquel clavecin roïal y cuya segunda parte acaba de completarse con la grabación de un CD en el que se emplea este instrumento. Grabado por el propio Pablo Gómez en su sello discográfico, el disco, titulado Sublime, contiene obras de Carl Philipp Emanuel Bach, Christian Wilhelm Podbielski y Ludwig van Beethoven.
La minuciosa réplica, realizada por la organóloga alemana Kerstin Schwarz, es la primera copia mundial que se ha completado de un clavecin roïal. Se convierte, así, en el 19º ejemplar clasificado como clavecin roïal en el mundo. Los 18 instrumentos restantes, es decir, los originales registrados hasta la fecha en la extensa investigación llevada a cabo como parte del proyecto de Gómez Ábalos, fueron construidos en el siglo XVIII. No obstante, no todos estos clavecines roïal que han sobrevivido se construyeron en el taller de los hermanos Wagner en Dresde. También hubo otros que salieron de los talleres de Johann Gottlob Horn (Dresde, 1786), Johann Gottfried Zabel (Tangermünde, 1787) y Johann Samuel Kühlewind (Volkstedt, 1791), además del de otros dos constructores anónimos. Para este proyecto, Gómez Ábalos ha contado con la colaboración de museos y colecciones de Alemania, Dinamarca, Noruega, Suecia, Bélgica, Holanda y Reino Unido.
La réplica está basada principalmente en los instrumentos de Berlín (1788), en cuanto a la maquinaria y registros; Eisenach (Alemania, 1788), que ha servido de modelo para el mueble, y Lübeck (Alemania, 1783), referencia de ciertas partes originales, tales como el atril y la ventana dinámica o las cuerdas. “La realización de esta réplica nos ha permitido profundizar en el diseño de Wagner, cuya exactitud y refinamiento es indiscutible”, explica Gómez Ábalos.
“Con esta réplica del clavecin roïal se pueden experimentar idealmente los efectos musicales que están presentes en las composiciones de su contexto, el denominado Sturm und Drang. Música llena de contrastantes efectos dinámicos y armónicos, así como marcadas articulaciones y modulaciones que se subrayan extraordinariamente gracias a las mutaciones del sonido que el instrumento ofrece”, añade el pianista, clavicordista y musicólogo valenciano.
Tras el parón provocado por la Covid-19, que tanto ha afectado y sigue afectado a los proyectos artísticos y culturales, Gómez Ábalos no solo ha podido finalizar la grabación del disco, sino que también lo presentará públicamente en el Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MuVIM) de Valencia los días 21 (en una conferencia) y 22 (en un concierto) de noviembre. Será el primer concierto de la única copia mundial moderna de este instrumento.
Además, Gómez Ábalos se encuentra en la última fase de un libro en el que narra lo que han sido estos once años de investigación musicológica e interpretativa, el cual se publicará en el primer semestre del 2021 y se presentará en París junto con el instrumento. En el concierto de Valencia, Gómez Ábalos tocará en su clavecin roïal dos sonatas de Beethoven, la Patética op. 13 y la Sotana quasi una Fantasia op. 27, 2).