Joyce DiDonato: “La naturaleza es una inagotable fuente de inspiración”

Joyce DiDonato se embarca en otro macroproyecto musical, que implica una grabación discográfica, titulada Eden, en el sello Erato y una gira de cuarenta y cinco conciertos —hasta la fecha, ya que el número podría aumentar— por todo el mundo a lo largo de este año 2022 y del próximo. Hace cinco años tuvo una experiencia similar, con un CD titulado In War & Peace y con la correspondiente gira. En aquella ocasión, la mezzosoprano norteamericana aprovechó para denunciar los aires de neototalitarismo que empezaban a soplar en buena parte del mundo, de los cuales era paradigma un recién elegido Donald Trump. Ahora, con Eden, DiDonato hace un alegato ecologista no exento de optimismo, pues considera que aún estamos a tiempo de evitar la gran tragedia climática.
(…) El título de este nuevo CD es una evocación al paraíso. A un paraíso que estamos perdiendo —si no lo hemos perdido ya— por culpa del cambio climático. ¿Cuál era su intención al grabar Eden, en el cual incluye obras de diversos compositores y de diferentes periodos obras, pero que hablan todas, de una u otra forma, del Edén? Usted se declara activista, ¿cuánto hay de activismo en este disco?
No, en el disco no hay nada de activismo, solo hay música. Música que hemos recibido como parte de una herencia cultural y que es capaz de provocar emociones en quienes la escuchan. Es el trabajo de alguien que busca, que hace preguntas y que encuentra soluciones en la naturaleza. Es el lenguaje de la naturaleza, de la naturaleza que hemos heredado y de la que formamos parte, al igual que forman parte de ella los pájaros, los árboles, la hierba, la lluvia, las tormentas… Es una especie de viaje en el que se pretende saborear la naturaleza. Hay una conexión con la naturaleza, pero también comprobamos que hay un rechazo y una separación. Y en esa separación entre la naturaleza y nosotros hay lucha, desesperación, ausencia de esperanza, oscuridad… En el aria de Theodora de la que antes hemos hablado, Irene busca justicia, ayuda, esperanza… Y la respuesta a sus demandas viene dada en forma de un sol luminoso. Es una manera de decirnos que dejemos de vivir tan superficialmente y que profundicemos en nuestra propia esencia. Esa es la historia de Eden. No sé si se puede considerar así, pero es como yo veo esa lucha que actualmente se le plantea a la humanidad.
Es, por lo menos, una forma de decirle a la gente que estamos en una situación muy delicada y que, si no nos hacemos sacrificios para cambiarla, esa situación dentro de no mucho será irreversible.
No es tanto una forma de decir eso, es más bien una forma de saber dónde estamos y de ofrecer una salida, una solución… Resulta obvio que, si no cuidamos el mundo en que vivimos, el futuro será terrible. Es tan obvio que no me siento obligada a tener que estar proclamándolo a los cuatro vientos. Es el momento en que estamos justo ahora y de decidir en qué queremos convertir nuestras vidas. No debemos esperar más tiempo para pronunciarnos. Podemos crear más armonía, más unión, más conexión con la naturaleza… O podemos seguir creando más desconexión, más falta de armonía, más disonancia… Y somos plenamente conscientes de lo que trae consigo cada una de estas dos opciones, al igual que somos conscientes de cuál es el camino que queremos tomar… No, a la gente no tenemos que estarle diciendo a todas horas qué es lo que tiene que hacer, es la gente la que tiene que decidir ya. Por lo menos, no es esa mi intención. Mi intención es solo ofrecer esta increíble música —que lleva siglos con nosotros— y demostrar que en todo este tiempo la naturaleza ha sido una inagotable fuente de inspiración para los más grandes compositores, desde el siglo XVI hasta nuestros días.
¿Es un canto a la naturaleza, a la vida, a la humanidad o es un simple canto de esperanza?
Confío en que, tras escuchar el CD, la gente sienta esperanza. Porque creo que realmente la hay. Cuando usted me pregunta si es un canto a la naturaleza, a la vida o a la humanidad, lo cierto es que yo percibo esas tres cosas como una sola. Para mí todas ellas son lo mismo. Su pregunta es, asimismo, la constatación de que tenemos una irresistible tendencia a separar humanidad de naturaleza. Y esa es una gran equivocación, porque nosotros, nuestra sociedad, nuestro mundo, formamos parte de la naturaleza. (…)
Enrique Velasco
[Foto: Sergi Jasanada]
(Extracto de la entrevista publicada en el nº 381 de SCHERZO, de febrero de 2022)
1 comentario para “Joyce DiDonato: “La naturaleza es una inagotable fuente de inspiración””
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Info to that Topic: scherzo.es/joyce-didonato-la-naturaleza-es-una-inagotable-fuente-de-inspiracion/ […]
Los comentarios están cerrados.