Fahmi Alqhai: “El FeMÀS está más sólido y fuerte que nunca”

El Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS) echa andar mañana viernes, 10 de marzo, con un concierto a cargo del Ensemble Correspondances de Sébastien Daucé (obras sacras de Schütz, Buxtehude y Charpentier). Es la edición número 40 de un festival que ha convertido en referencia absoluta no solo dentro de España, sino también a nivel internacional. Su director artístico, Fahmi Alqhai, desgrana en esta entrevista los puntos clave de la nueva edición del FeMÀS, que, según sus propias palabras, es la más “ambiciosa de todas cuantas se han celebrado hasta la fecha”.
Estamos ante una edición muy especial del FeMÀS, ya que se trata de la cuadragésima.
No soy muy amante de los números redondos, pero no podemos ignorar que el hecho de que un festival de música antigua haya sobrevivido cuarenta años es un verdadero logro. Sobre todo, después de la gran crisis que hemos atravesado en los últimos tiempos por culpa de la pandemia. Y lo que es aún un mayor logro es haber llegado hasta aquí como hemos llegado, porque el FeMÀS está más sólido y fuerte que nunca, con el presupuesto más alto y la edición más extensa de su historia.
Y con un reconocimiento internacional fuera de toda discusión.
Nosotros siempre hemos defendido que éramos el festival de música antigua más importante de España, al menos, a la altura de dos o tres más. Pero ahora esto es una realidad incuestionable. Incluso, iría un poquito más allá: pienso que el FeMÀS es el festival de música antigua de referencia en el sur de Europa. Por otro lado, se ha convertido en una piedra angular para las giras de los grandes grupos europeos. Traer a esos grandes grupos a España era antes tremendamente complicado, ya que muchos no sabían ni dónde estaba Sevilla. Si nos dirigíamos a ellos, lo hacíamos con la incertidumbre de si nos a contestar afirmativamente. Ahora, en cambio, nos vemos obligados a declinar no pocas propuestas que nos hacen ellos directamente, porque es imposible dar cabida a todos en la misma edición.
La traca final de esta edición es la presencia de Vox Luminis y la Freiburger Barockorchester con la Pasión según San Mateo de Bach, que coincide, además, con el inicio de la Semana Santa, el Domingo de Ramos.
Ha sido como tirarse a una piscina sin saber si iba a haber agua: un gran riesgo, aunque yo aposté sin dudarlo un instante. Me parece que es muy bonito que la clausura del FeMÀS coincida con uno de los grandes momentos que vive Sevilla cada año: su Semana Santa. Certifica que, de algún modo, el FeMÀS está ya indefectiblemente ligado a la ciudad. Tengamos en cuenta, por otro lado, que no hay obra que esté más asociada a la Semana Santa que la Pasión según San Mateo de Bach. En buena parte de Europa interpretarla en estas fechas es una tradición ineludible, y creo que esa tradición se podría implantar también aquí sin el más mínimo problema. No olvidemos tampoco que el día anterior, en el mismo espacio, el Teatro de la Maestranza, tendrá lugar un recital del contratenor Jakub Józef Orlinski, que igualmente ha agotado las entradas. Dos llenazos en el Maestranza dos días seguidos es algo realmente histórico.
Va a ser curioso escuchar y, sobre todo, ver esa Pasión según San Mateo, porque van a actuar sin director. O, quizá, con tres directores, porque los dos primeros violines se van a encargar de sus respectivas orquestas, y lo mismo va a hacer Lionel Meunier con los dos coros.
Quienes me conocen saben que soy muy poco partidario de la figura del director en la música antigua. Eso de mover las manitas es algo que se ha importado del Romanticismo y que, en mi opinión, resulta innecesario en la música antigua en el 99 por ciento de los casos.
El primer FeMÀS que se celebró bajo su dirección fue en 2009. ¿Es esta su edición más ambiciosa?
Es la más grande, en todos los sentidos. A nivel programático, la más lograda. Va a sonar feo, porque todos los años digo lo mismo, pero es que es verdad. Si algún año no lo digo, es porque considero que no hemos logrado superar a la anterior edición.
Más allá de que vengan grupos internacionales de renombre, queda claro que otra apuesta fuerte del FeMÀS son los grupos nacionales, lo cual es una forma de reivindicar el buen momento por el que atraviesa la música antigua en España.
Yo creo que esa apuesta debería ser común en todos los festivales que se celebran aquí. Ya que no tenemos la obligación legal de contratar a grupos nacionales, como ocurre en Francia y en otros países, debería ser una autoimposición. Me parece fundamental que el dinero público repercuta en el producto nacional. Y, ojo, que yo no soy nada chovinista. Sin embargo, tengo muy claro que aquí hay mucha calidad, pues los grupos españoles se superan día tras día. Me parece fundamental apoyar esta realidad. Si en España no apoyamos a nuestros propios grupos, no esperemos que vayan esos grupos por sí solos a salir al extranjero y hagan una carrera internacional. Estamos obligados moralmente a apoyar a los grupos de aquí, pero, sobre todo, porque son muy buenos.
En esta edición hay un par de guiños a lo que no es música antigua. Era, imagino, ineludible hacerse eco del Retablo de maese Pedro de Falla en el centenario de su estreno, ¿no?
Es que, además, la obra fue estrenada por la Orquesta Bética de Cámara, o por el germen de lo que es la actual Orquesta Bética de Cámara. Había necesariamente que hacerle un hueco en esta edición para que interpretara esta obra.
También actúa Isabel Villanueva, una violinista de reconocido prestigio, pero ajena a la música antigua.
Trae un programa en el que empieza con Bach y acaba con Kurtág, y lo que resulta más novedoso es que va a ser la primera vez que toque con cuerdas de tripa. O sea, que se va a sumergir de lleno en el mundo de la música antigua. Si el FeMÀS puede atraer a otros músicos de tanta calidad como la que tiene Isabel, creo que resulta de lo más positivo.
El grupo que usted dirige, Accademia del Piacere, hace en esta edición un programa con corales de Bach arreglados para consort de violas da gamba.
Sí, pero con una plantilla ampliada respecto a la que hemos venido utilizando para este mismo programa en los pasados meses, porque vamos a emplear vientos y a enfocarlo más hacia El arte de la fuga. O sea, agregaremos varios números de El arte de la fuga y construiremos el programa sobre cuatro corales muy cerebrales, de mucho contrapunto duro. Queremos resaltar la genialidad bachiana en el arte del contrapunto.
El primer concierto del festival será mañana, con la presencia del Ensemble Correspondances. Me causa cierta perplejidad que un grupo tan extraordinariamente bueno como este haya actuado tan poco en España.
Llevo bastante tiempo intentando traerlo al festival, pero no había surgido la ocasión hasta ahora. Es un grupo buenísimo, aunque aquí se le conoce poco. Al final, lamentablemente, casi siempre se acaba tirando de lo conocido, porque sabes que, si programa lo conocido, no va a ser un error. Y esta gente, hasta la fecha, no ha hecho ‘clic’ en España, pero seguramente lo va a hacer a partir de ahora.
Más información, en la web del festival.
Eduardo Torrico
2 comentarios para “Fahmi Alqhai: “El FeMÀS está más sólido y fuerte que nunca””
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More Information here to that Topic: scherzo.es/fahmi-alqhai-el-femas-esta-mas-solido-y-fuerte-que-nunca/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Information on that Topic: scherzo.es/fahmi-alqhai-el-femas-esta-mas-solido-y-fuerte-que-nunca/ […]
Los comentarios están cerrados.