El tenor Manuel Gómez Ruiz recupera seis cantadas de Joaquín García de Antonio

Joaquín García de Antonio es uno más en esa extensa relación de músicos españoles del siglo XVIII prácticamente borrados de la memoria. Tanto, que las escasas referencias que hay de él han optado por mutilarle el apellido, dejándolo en simplemente García, como si con ello le quisieran restar más trascendencia. Nacido en 1710 en la localidad valenciana de Anna y fallecido en 1779 en Las Palmas de Gran Canaria, en cuya catedral ejerció magisterio, se trata en realidad de una de las figuras más importante de Barroco tardío autóctono (o sea, no incluido en la oleada italiana que se produjo en aquellos años), junto tal vez a Antonio Rodríguez de Hita y José Mir y Llusá (José de Nebra y el padre Soler están, claro, en otro nivel).
Con apenas 23 años, García de Antonio se trasladó a Madrid, como tantos otros músicos que llegaban a la corte para trabajar en las compañías teatrales de la época. Pero no estuvo demasiado tiempo, ya que en 1735 fue contratado por el cabildo de la Catedral de Las Palmas para sustituir como maestro en la Capilla de Santa Ana a Diego Durón —hermano mayor de Sebastián Durón—, quien había fallecido en 1731. García de Antonio ejerció el cargo durante 44 años, si bien sus facultades se vieron bastante mermadas durante los últimos diez a consecuencia de un ataque de apoplejía (eso que ahora todo el mundo denomina ictus).
La musicóloga canaria Lola de la Torre (1902-1998) ordenó y catalogó los fondos de la Capilla de Santa Ana, e indexó 569 obras de García de Antonio, entre las que destacan 279 villancicos al Santísimo (el resto de sus villancicos son de Calenda, de Navidad, de Reyes, a la Ascensión, a Santa Ana y a la Asunción). Hay, asimismo, cantadas y tonadas. Están igualmente catalogadas 54 obras en latín. Otro musicólogo canario, Lothar Siemens (1941-2017), sacó a la luz y transcribió parte de la obra de García de Antonio.
A pesar de tanta abundancia, prácticamente nadie ha interpretado ni, mucho menos, registrado música de García de Antonio. Existen dos grabaciones publicadas por la Sociedad Española de Musicología. La primera, de 2000, corrió a cargo del grupo Zarabanda, del flautista Álvaro Marías. La segunda, de 2009, se debe al grupo valenciano Estil Concertant (del que es directora otra flautista, Marisa Esparza) y a la soprano, también valenciana, Olga Pitarch. Ambos contienen cantatas, villancicos y tonadas.
Ahora, y bajo el título Arda mi afecto, el tenor canario Manuel Gómez Ruiz (un gran especialista en Lied romántico), acaba de publicar un CD (se trata de una autoedición fonográfica) con seis cantadas de García de Ana. Gómez Ruiz recibió en 2020 una beca Leonardo de la Fundación BBVA y el disco es el resultado final del proyecto, para el cual, el tenor se ha rodeado ad hoc de un conjunto de reputados intérpretes nacionales de música barroca, como el violinista Kepa Artetxe, la violonchelista Ester Domingo, el contrabajista Xisco Aguiló, el laudista Juan Carlos de Mulder, el oboísta Rodrigo Gutiérrez o el trompista Ricardo Rodríguez, entre otros.
1 comentario para “El tenor Manuel Gómez Ruiz recupera seis cantadas de Joaquín García de Antonio”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More on on that Topic: scherzo.es/el-tenor-manuel-gomez-ruiz-recupera-seis-cantadas-de-joaquin-garcia-de-antonio/ […]
Los comentarios están cerrados.