El Teatro de la Zarzuela presenta su nueva temporada

El Teatro de la Zarzuela ha presentado su temporada 2020/2021, cuyas 173 funciones suponen un aumento del 50% desde que Daniel Bianco recalara en el coliseo de la madrileña calle Jovellanos en 2015. Respecto a la nueva realidad que irremediablemente se deriva de la crisis sanitaria, el director del teatro es optimista, confía en el futuro y asegura que “sí, son tiempos muy difíciles, pero aquí estamos para presentar una temporada que los haga más luminosos”. Una temporada que, según sus palabras, “pretende ser un gran abrazo que nos ofrezca ese calor en el corazón que enciende siempre la música española”.
Bianco, que se ha mostrado siempre defensor a ultranza del teatro público, sostiene que, como tal, “esta es nuestra primera responsabilidad y nuestro compromiso prioritario: que la prudencia sea la que abra el Teatro el día 1 de octubre con el inicio de esta nueva temporada, garantizando así el estricto cumplimiento de todas las recomendaciones y normas que nos protegen del coronavirus.” Y es categórico al insistir que “debemos tener todas las garantías no solo de poder ofrecer espectáculos de la mayor excelencia, sino también la protección a nuestros artistas, a nuestros trabajadores y a nuestro público ante cualquier riesgo”.
La Temporada 2020/2021, cuyo primer título lírico se presentará el 1 de octubre y se extenderá hasta el 18 de julio, presenta 9 títulos de teatro musical, cuatro recuperaciones de patrimonio lírico –Marianela, Las calatravas, Benamor e I tre gobbi–, cinco producciones de gran repertorio –La tempranica, La vida breve, La del manojo de rosas, Luisa Fernanda y El rey que rabió– y seis nuevas producciones –La tempranica, Luisa Fernanda, Amores en Zarza, Benamor, El rey que rabió e I tre gobbi–.
Asimismo, crecen tanto el ciclo de conciertos (con treces propuestas) como el de Notas del Ambigú (con doce recitales) y se consolida el ciclo Domingos de Cámara protagonizado por músicos de la orquesta Titular del Teatro, ORCAM. De igual manera, continúan las colaboraciones ya veteranas con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en el ciclo de Lied, y con la Fundación Juan March en el ciclo de Teatro Musical de Cámara.
Comenzará la temporada con catorce funciones del espectáculo Granada, que reúne y aúna dos títulos especialmente representativos de nuestra lírica: Por un lado La tempranica, zarzuela en un acto de Gerónimo Giménez en una nueva producción del Teatro de la Zarzuela, y por otro, ese drama lírico que es La vida breve de Manuel de Falla en una producción del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. Los dos títulos tienen mucho en común: Una historia de amor, Granada como paisaje y que La vida breve se miró en el espejo de La tempranica por la admiración que Falla profesaba a Giménez. El texto del dramaturgo Alberto Conejero cuenta la historia de La tempranica a través de tres encuentros imaginarios de los dos compositores a lo largo de sus vidas. Ambas propuestas escénicas están firmadas por Giancarlo del Monaco, y contarán con Miguel Ángel Gómez-Martínez en la dirección musical, escenografía de William Orlandi, vestuario de Jesús Ruiz y unos elencos encabezados por Nancy Fabiola Herrera, Ainhoa Arteta, Ana Ibarra, Virginia Tola, Rubén Amoretti, Javier Franco, Jorge de León o Francesco Pio Galasso. Granada estará en cartel del 1 al 18 de octubre.
Tras este singular inicio, será el turno para la reposición de uno de los montajes más exitosos de la historia contemporánea del Teatro de la plazuela de Jovellanos: la producción de La del manojo de rosas ideada por Emilio Sagi en 1990, que supuso (entre otras muchas alegrías) el debut estelar y el descubrimiento de ese cantante único que es Carlos Álvarez. Para conmemorar los 30 años transcurridos desde entonces, el propio barítono malagueño encarnará al personaje de Joaquín en seis de las dice funciones del incontestable sainete lírico de Pablo Sorozábal, programadas del 10 al 22 de noviembre; con el director musical del Teatro, Guillermo García Calvo en el podio del foso, el reparto, además de con arlos Álvarez, contará entre otros con Ruth Iniesta, Raquel Lojendio, Gabriel Bermúdez, Vicenç Esteve, Enrique Baquerizo o Ángel Ruiz. La escenografía es de Gerardo Trotti y el vestuario de Pepa Ojanguren.
Los días 27 y 29 de noviembre el público podrá disfrutar de Marianela, la ópera en tres actos de Jaime Pahissa estrenada en el Gran Teatre del Liceu en 1923, cuyo libreto es una adaptación de la obra teatral escrita por Serafín y Joaquín Álvarez Quintero basada en la célebre novela del mismo nombre de Benito Pérez Galdós, precisamente en este año en que se celebra el centenario de la muerte del literato canario y universal acaecida en Madrid cuando contaba 76 años. El aficionado de hoy se enfrentará por vez primera a este más que interesante título que, como tantos otros, cayó en el más injusto de los olvidos y que se presenta en versión de concierto. Jaime Pahissa, pertenece a esa generación de músicos que, a pesar de su calidad, han quedado prácticamente olvidados. Como tantos otros, tuvo que abandonar España durante la Guerra Civil, y en su caso el destino fue Argentina. Óliver Díaz asumirá la dirección musical, y el reparto estará integrado por Adriana González, Paola Leguizamón, Alejandro Roy, Luis Cansino, Simón Orfila, Luis Méndez Silvagnoli y María José Suárez.
A continuación, el escenario revivirá el Madrid de mediados del siglo XIX (también aquella Extremadura que cierra la historia) para acoger las idas y venidas de una de las obras maestras indiscutibles de nuestra lírica: Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba, con libreto de una de las parejas más prolíficas, exitosas e ilustradas del género, como son Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Programada en un principio para la Temporada 2019/2020, finalmente tuvo que ser pospuesta debido a la crisis sanitaria. El estreno de esta nueva producción promete ser todo un acontecimiento, y más si se tiene en cuenta que el Teatro de la Zarzuela y esta obra han estado estrechamente unidos desde 1934, dos años después de su estreno en el Teatro Calderón de Madrid. Dirigida musicalmente por Karel Mark Chichon y David Gómez-Ramírez, otro de los muchos atractivos de este proyecto es la visión que de esta obra tan popular como amada regalará el director de escena turinés Davide Livermore. La escenografía es de Giò Forma y el vestuario de Mariana Fracasso. Yolanda Auyanet, Maite Alberola, Jorge de León, Alejandro del Cerro, Juan Jesús Rodríguez, Javier Franco, Rocío Ignacio o Leonor Bonilla son algunas de las voces que conforman un doble reparto de absolutas campanillas. Las 14 funciones programadas irán del 28 de enero al 14 de febrero.
Será motivo de celebración la oportunidad de ver y escuchar Benamor. La recuperación de esta opereta en tres actos de Pablo Luna (cuya música magistral es una de las protagonistas indiscutibles de la temporada), completa la que se conoce como “trilogía oriental” junto a El asombro de Damasco y El niño judío. Con libreto de Antonio Paso y Ricardo González del Toro, en esta ocasión en versión de Enrique Viana que también asume la dirección de escena, la obra que se estrenó en el mismo Teatro de la Zarzuela hace ahora 97 años tendrá entre los muchos valores de esta nueva producción la batuta de José Miguel Pérez-Sierra, la escenografía de Daniel Bianco, el vestuario de Gabriela Salaverri o la coreografía de Nuria Castejón, además de un luminoso doble reparto con Vanessa Goikoetxea, Susana Cordón, Carol García, Cristina Faus, Damián del Castillo, César San Marín, Gerardo Bullón, Irene Palazón, Amelia Font, Gerardo López, Francisco Javier Sánchez, Emilio Sánchez y el propio Enrique Viana. Serán diez funciones del 14 al 25 de abril.
Si hay que destacar a los mejores y más influyentes compositores del género de la zarzuela, en todas las listas sin excepción aparecerá entre neones el nombre de Ruperto Chapí. El escenario del Teatro de la Zarzuela volverá a acoger una nueva producción de El rey que rabió 130 años después de su estreno en estas mismas tablas. La emoción está servida, puro Chapí y un satírico libreto de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza con alusiones veladas y no tanto a la España del momento, que expone las razones de por qué el público de zarzuela tan a menudo abandona la sala con una luminosa sonrisa. El equipo artístico lo integran nombres como el del maestro Iván López Reynoso –quien hace varias temporadas dirigió en este Teatro el concierto de Zarzuela de Javier Camarena–, Bárbara Lluch, la directora de escena que hizo posible el milagro operístico de La casa de Bernarda Alba –con música y dirección de Miquel Ortega y ganadora del Premio Ópera XXI a la mejor producción de ópera de la temporada 2018/2019–, el del escenógrafo Juan Guillermo Nova, el de la figurinista Clara Peluffo o el del maestro de maestros iluminadores Vinicio Cheli. El doble reparto tampoco tiene desperdicio: Enrique Ferrer, Jorge Rodríguez-Norton, Rocío Ignacio, Sofía Esparza, María José Suárez, Carlos Chausson, Miguel Sola, José Manuel Zapara, Carlos Cosías, Igor Peral o José Julián Frontal. Serán catorce funciones del 3 al 20 de junio.