‘El instrumento musical. Evolución, gestos y reflexiones’, de Wade Matthews

WADE MATTHEWS:
El instrumento musical. Evolución, gestos y reflexiones. TURNER (Madrid, 2022). 447 págs.
Lo primero que cabría aclarar es que, aunque en su subtítulo se incluya la palabra “Evolución”, el nuevo ensayo del compositor, artista sonoro e improvisador franco-estadounidense Wade Matthews (La Chapelle-Saint-Mesmin, 1955) no es propiamente una historia del instrumento musical. Se trata, más específicamente, de una mirada sobre la cuestión de cuáles son “los elementos que definen el instrumento y la instrumentalidad”, y de qué manera esta definición ha podido ‘evolucionar’ en nuestros tiempos con la llegada de la electrónica y, sobre todo, de la informática. Así, por ejemplo, si la fisionomía de los instrumentos condiciona tanto la experiencia musical como la propia música que se escribe para ellos, ¿qué ocurre cuando hacemos música con platos giradiscos o con mandos de PlayStation? ¿Cómo se da la relación instrumentista-instrumento en los dispositivos interactivos? ¿Qué relevancia puede seguir teniendo la gestualidad al tocar en una época en la que cada vez escuchamos más música grabada y producida por ordenador? ¿Y la técnica instrumental?
Durante la mayor parte del libro, la actitud de Matthews parece resonar con aquello que ya dijo en su anterior ensayo, Improvisando. La libre creación musical (Turner, 2012), que “a menudo, cuando nos interesa algo, lo más difícil no es encontrar respuestas sino aclarar qué es, exactamente, lo que estamos preguntando”. Aquí, nuevamente, más que ofrecer respuestas, Matthews se limita a plantear las preguntas. Lo deja muy claro en el prefacio: su objetivo es proveer al lector con material para pensar; sugerir conceptos, ideas y materiales de escucha y de lectura –muchos de ellos, por cierto, inéditos en castellano, y que él mismo se encarga de traducir– para que, como si fueran piezas de un juego de construcción, cada uno ensamble con ellos las reflexiones que crea convenientes.
Jesús Castañer