El FIAS 2020 comienza con las ‘Musicalische Exequien’ de Heinrich Schütz

Heinrich Schütz viene a ser a la música alemana del siglo XVII lo que Claudio Monteverdi es a la música italiana de esa centuria. Estamos, seguramente, ante los dos grandes colosos de un periodo de transición, el que va del Renacimiento al Barroco. Schütz viajó a Italia, a Venecia, donde conoció de primera mano la música del mencionado Monteverdi (tal vez, fue alumno del propio maestro cremonés) y de Giovanni Gabrieli (con quien, con absoluta certeza, estudió). Su viaje transalpino tuvo también mucho que ver con un intento de evadirse de la gran tragedia que sacudió a la Europa Central en aquellos años: la Guerra de los Treinta años. A su regreso a Alemania, a Dresde, puso en práctica todo cuanto había aprendido en su estancia veneciana, pero la luminosidad de aquella música meridional no fue suficiente para mitigar la sensación de desolación que le había producido un conflicto bélico que dejó tras sí cerca de ocho millones de muertos (en algunas regiones de Alemania, más del setenta por ciento de la población).
Esa congoja, pero también ese estilo brillante de la escuela veneciana, se palpa en buena parte de las obras de madurez de Schütz, pero seguramente en ninguna otra mejor que en las Musicalische Exequien (Dresde, 1636). Compuestas para el funeral de su patrón, el príncipe Heinrich Posthumus Reuss, se trata de uno de los lamentos religiosos más sentidos de todos los tiempos. El propio príncipe había elegido los textos para lo que deberían ser sus honras fúnebres. Algunos de ellos son de Martín Lutero.
Las Musicalische Exequien son la piedra angular del programa que sonará en la apertura, el próximo jueves, 27 de febrero, del Festival Internacional de Música Sacra de la Comunidad de Madrid. En el programa figuran otras obras de Schütz, así como de su coetáneo Michael Praetorius y de los antes anteriormente mencionados Monteverdi y Gabrieli. El concierto tendrá lugar a en la iglesia de San Jerónimo el Real (20:00 horas) y servirá para conocer de primera mano a otro de esos grupos jóvenes que han irrumpido en los últimos años en el panorama de la música antigua española, Concentus König.
Fundado en 2017 por Jorge Suárez-Muñoz (Madrid, 1991), director asistente en las últimas temporadas de Juanjo Mena. En el coro hay nombres sobradamente familiares para los aficionados de la música antigua, como la soprano Manon Chauvin, el contratenor José Hernández Pastor, los tenores Ariel Hernández y Fran Braojos, o los bajos Gabriel Zornoza y José Antonio Carril. En el ensemble instrumental figuran, entre otros, la cornetista Núria Sanromà, las flautistas Anna Margules y Belén Nieto, el violagambista Alberto Campanero, el tiorbista Ramiro Morales, el contrabajista Pablo Martín Caminero y el clavecinista y organista Daniel Oyarzabal.