El Festival de Música Antiga dels Pirineus celebra su décima edición

Del 2 de julio al 22 de agosto, el Festival de Música Antiga dels Pirineus (FeMAP) celebrará su décima edición, marcada, como tantos eventos musicales de todo el mundo, por el forzoso paréntesis del pasado año a consecuencia de la pandemia de la Covid-19. Serán 48 conciertos en 33 municipios diferentes, lo que ratifica al FeMAP como el mayor festival musical del mundo territorialmente hablando.
Una vez que se llegó a la dolorosa decisión de cancelar la edición de 2020, el festival comunicó a los grupos que iban a participar en ella que serían reprogramados en 2021, como recuerda Josep Maria Dutrèn, director del FeMAP: “El estado de alarma comenzó en marzo, cuando teníamos casi todo el festival preparado y después de haber hecho muchas inversiones, sobre todo en billetes de avión y de abono de nóminas. Cuando nos vimos obligados a cancelarlo, sí que hubo unos días de pánico, pero afortunadamente las administraciones se han portado bien y han cubierto todos los gastos que teníamos avanzados. El gran problema fue que los músicos no pudieron actuar y el equipo del festival no pudo trabajar. Por eso, ya desde el mismo momento de la cancelación anunciamos a todos los grupos que íbamos a recuperare para 2021 todos los conciertos que habíamos programado para 2020, de arriba abajo. No va a ser así al ciento por ciento, porque hay dos grupos que no tiene hueco en su agenda para este año, pero procuraremos que vengan en 2022. Además, hemos añadido un grupo, que estaba comprometido para 2021, y que ya había comenzado a trabajar en el programa previsto y necesitaba de nosotros para poder desarrollarlo”.
“Las sedes —continúa Dutrèn— no serán las mismas que la previstas para 2020, pero no por la pandemia, sino porque todos los años hay cambios en ese sentido. Es normal, porque, con aproximadamente cuarenta sedes, en cada edición caen dos o tres, que por lo general repiten más adelante”. Se trata de la décima edición del FeMAP, que no ha querido que llegar a ese número redondo significara un cambio en la línea del festival: “No tiene sentido celebrar el décimo aniversario. Lo tendría si fueran veinticinco años. O cincuenta. Estas celebraciones son producto de la mercadotecnia, pero sin mayor contenido. No vamos a especial”.
Dutrèn no cree que la incertidumbre que todavía causa la pandemia vaya a repercutir negativamente en cuanto a la asistencia de público al FeMAP: “En contra de lo que yo mismo pensaba, en turismo rural en los Pirineos funcionó fantásticamente el año pasado. Como la gente no podía viajar, debido al cierre perimetral, el turismo interior creció muchísimo. Me han comentado hoteles y restaurantes que llevaban muchos años sin una ocupación tan alta. Por lo tanto, no hay ningún motivo para suponer que este año no vayamos a tener una situación al menos parecida. Además, hay que tener en cuenta que el festival ofrece la posibilidad de que cuando alguien compre una entrada pueda reservar al mismo tiempo el alojamiento”.
El director del festival no duda en señalar que lo más atractivo, tanto en lo musical como en lo musicológico, en esta edición será el concierto inaugural: “Será una producción propia, porque es nuestra costumbre hacer un encargado cada año. Es decir, elegimos el repertorio, la obra y el grupo que debe interpretarla. En esta ocasión, que en realidad era la ocasión del pasado año, tiene que ver con Joan Budrieu, quien parece que nació en 1520. Este compositor francés vino al mundo en Limoges, pero se estableció cuando todavía era muy joven en Seo de Urgel, donde pasó toda su vida. De hecho, está allí enterrado; una placa en la catedral así lo atestigua. Fue maestro de capilla de esa catedral y escribió una misa de difuntos, que es la que hemos recuperado. Se la hemos encargado al tenor Josep Cabré, quien la hará con nueve cantantes, órgano y bajón. Será una recreación de lo que pudo ser una misa de difuntos en aquella época, y como la misa es más bien corta, Cabré ha optado por incluir piezas debidas a autores hispánicos coetáneos como Morales, Cabezón, Pujol o Anchieta, intercalando además partes de canto gregoriano. Serán los tres primeros conciertos del festival, en la Seo, en Puigcerdá y en la localidad francesa de Pézilla-la-Rivière, pero que se habrá estrenado un día antes —porque para amortizar gastos siempre buscamos colaboraciones con otros sitios— en Valencia, en el Festival Renaixement que organiza Carles Magraner, quien, por ciento, estará también en este FeMAP con su grupo, Capella de Ministrers. Al día de la última representación aquí, el programa se hará en Barcelona, en el Festival Bachcelona. Y en agosto irá a Mallorca. Y al año que viene irá al Festival de Música Antigua de Sevilla y probablemente a alguno más. Eso quiere decir que es un programa que ha sido muy bien acogido”.
En cuanto a la procedencia de los grupos, hay una paridad entre los grupos que proceden de Cataluña y los del resto del mundo. “No hay una cuota —comenta Dutrèn— para grupos españoles de fuera de Cataluña. A mí me encantaría contar con grupos españoles no catalanes. Es más, estoy convencido de que el festival podría hacerse perfectamente con lo que tenemos en España, porque el talento y la calidad de los grupos nacionales son altísimos. En primeras ediciones, lo hicimos así, por convencimiento, pero me vi obligado a dejar de contar con ellos porque la ayuda del Ministerio no es que sea miserable, es que humillante… y, claro, nos tenemos que buscar la vida. Lamentablemente, encuentro más apoyo en el extranjero que aquí. Por ello, en los últimos años hemos realizado colaboraciones con los ministerios de Cultura de otros países. En 2020, por ejemplo, fue con el Ministerio de Cultura de Flandes. Fue un convenido tan potente el que firmamos con ellos, que este todavía va a haber dos grupos flamencos. Y el año que viene, los seguirá habiendo. De todas formas, sí que hay presencia de grupos nacionales de fuera de Cataluña: Capella de Ministrers, Dolce Rima, el Valencia Baryton Project, Il Gesto Armonico y Serendipia Ensemble. En cuanto a los grupos extranjeros, cabe destacar la presencia de la Capella Cracoviensis. No quiero dejar sin mencionar otro programa muy interesante que estará protagonizado por el Cor de Cambra de Granollers, que en esta ocasión estará dirigido por Marco Antonio García de Paz, titular de El León de Oro”.
Como colofón, Dutrèn recuerda con orgullo la importantísima función social que juega FeMAP, que en la presente edición hará diecinueve conciertos en residencias geriátricas de la zona del Pirineo.
Más información aquí.
2 comentarios para “El Festival de Música Antiga dels Pirineus celebra su décima edición”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Find More on to that Topic: scherzo.es/el-festival-de-musica-antiga-dels-pirineus-celebra-su-decima-edicion/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] There you will find 67632 additional Info on that Topic: scherzo.es/el-festival-de-musica-antiga-dels-pirineus-celebra-su-decima-edicion/ […]
Los comentarios están cerrados.