El CNDM conmemora el tricentenario de Rodríguez de Hita con sendos conciertos en Salamanca, Madrid y León

El próximo martes, 18 de enero, se cumple el tercer centenario del nacimiento, en la localidad madrileña de Valverde de Alcalá, del compositor Antonio Rodríguez de Hita. El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) conmemora la efeméride con un concierto en el Auditorio Nacional de Música a cargo de la Grande Chapelle, que tendrá una cita previa en Salamanca el día 17 y otra posterior en León el día 19, esta última, dentro del ciclo Músicas Históricas, cuya presentación tuvo lugar ayer en la mencionada ciudad.
Rodríguez de Hita tuvo una importancia fundamental, pero rara vez reconocida, en el desarrollo de la música española, pues además de ser tratadista, maestro de capilla (primero, en 1744, en la catedral de Palencia y, posteriormente, en 1765, en el Monasterio de la Encarnación de Madrid, al fallecer el que hasta entonces era titular del cargo, José Mir y Llusá) y compositor (tanto de música religiosa como teatral), fue uno de los iniciadores de un género tan genuinamente nacional como es la zarzuela, ya desvinculada por completo de lo que hoy se conoce como “zarzuela barroca”.
Tres años después de su llegada a Madrid, Rodríguez de Hita empieza su trayectoria como autor teatral, en asociación con el dramaturgo Ramón de la Cruz. La primera colaboración tiene como resultado la zarzuela Briseida (1768), a la que sigue ese mismo año una de sus dos obras más conocidas, Las segadoras de Vallecas, que es un auténtico éxito popular, ya que en ella Rodríguez de Hita introduce los elementos cómicos, populares, castizos y costumbristas que son propios de la zarzuela. Al año siguiente, se produciría su otro gran éxito, Las labradoras de Murcia. Y, tras esta, Escipión en Cartagena (en 1770, con libreto de Agustín Cordero), El loco, vano y valiente (1771) y La república de las mujeres (1772).
La Grande Chapelle, formación que dirige Albert Recasens [en la foto], ha tenido mucho que ver en la recuperación en tiempos modernos de Rodríguez de Hita, pues en el año 2006 publicó un disco con sus Canciones instrumentales y en 2009 hizo lo propio con la Missa O gloriosa Virginum (ambos CD, en el sello Lauda Música).
En esta ocasión, Recasens presenta un programa monográfico sobre Rodríguez de Hita que ahonda en la perseverancia de la música policoral en el ámbito hispánico, con un conjunto de piezas a 8 voces que se estrenarán en tiempos modernos. Se trata de los salmos Laudate Dominum y Credidi; el motete a la Encarnación Missus est Gabriel y el motete de Dolores Tenebrae factae sunt; el quinto responsorio de Reyes Omnes de Saba; el cuarto responsorio de Reyes Illuminare Ierusalem y la antífona Regina caeli. Completan el programa la Canción séptima en Do menor a 3 voces y la antífona Salve Regina.
Ciclo Músicas Históricas de León
Coincidiendo con esta celebración, se ha presentado el XIX Ciclo de Músicas Históricas de León, que se desarrollará desde el próximo día 19 hasta el 28 de mayo. Bajo el epígrafe de “Rutas del Barroco europeo”, contará con la presencia de La Grande Chapelle, La Real Cámara, The King’s Consort, el Ensemble 1700, Artefactum, Los Músicos de Su Alteza y Musica Alchemica, este último, en calidad de grupo residente del CNDM esta temporada.
La Real Cámara de Emilio Moreno invocarán (4 de febrero) algunas de sus aportaciones de Rodríguez de Hita al género de la zarzuela (a su paso por las páginas de Las segadoras de Vallecas y Las labradoras de Murcia, entre otros títulos), en compañía de la soprano Aurora Peña y el tenor Francisco Fernández-Rueda.
Para dar impulso a la nueva cantera de cantantes (la soprano Belén Vaquero, el contratenor Mikel Uskola y el tenor Josu Cabrero), Eduardo López Banzo (en la dirección y el clave) volverá a enfrentar en IX Curso Internacional de Interpretación Vocal Barroca (23 de febrero) a los que fueron grandes rivales en vida por el primer puesto en la ópera de Londres en las primeas décadas del siglo XVIII: Haendel y Giovanni Bononcini.
De vuelta a una de sus especialidades, el barroco francés de principios del siglo XVIII, el director Robert King y ensemble The King’s Consort se centrará (16 de marzo) en el legado de tres virtuosos de la viola de gamba, François Couperin, Sainte-Colombe y Marin Marais.
Por su parte, el Ensemble 1700 desgranará (5 de abril), con Dorothee Oberlinger (flauta y dirección) y Dmitry Sinkovsky (contratenor y violín) a la cabeza, piezas de Haendel, Telemann, Vivaldi, Corelli y Bach, con la con la folía como hilo conductor.
El 27 de abril, Artefactum y el actor Nacho Bravo rememorarán los ocho siglos transcurridos desde que naciera el rey Alfonso X el Sabio en Toledo, cuya influencia en la música a través de las cantigas quedará en el surtido de piezas reunidas en el original e inaudito catálogo Ego Rex y en las que el arte es la razón suprema para la loa.
El programa de Los Músicos de Su Alteza, que dirigirá (11 de mayo) Luis Antonio González, con Eugenia Boix y Olalla Alemán como solistas vocales, convoca a dos de los músicos españoles más importantes del siglo XVIII: José de Nebra y Rodríguez de Hita. Fruto de ese encuentro, surgirá un seductor ramillete de tonadillas, sainetes y otras composiciones festivas.
Por último, en el concierto de Musica Alchemica (28 de mayo), el grupo de la violinista Lina Tur Bonet, contrastará la música orquestal de Bach con la de uno de sus modelos, Vivaldi.
1 comentario para “El CNDM conmemora el tricentenario de Rodríguez de Hita con sendos conciertos en Salamanca, Madrid y León”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Here you can find 38033 additional Information to that Topic: scherzo.es/el-cndm-conmemora-el-tricentenario-de-rodriguez-de-hita-con-sendos-conciertos-en-salamanca-madrid-y-leon/ […]
Los comentarios están cerrados.