CÓRDOBA / Cine para el sinfonismo español

Córdoba. XXII Festival de Música Contemporánea. 27-III-2019. Filmes Proyecto Luz de José Luis Temes. Obras de José Luis Turina y Santiago Lanchares.
José Antonio Cantón
La inauguración de esta edición del Festival de Música Contemporánea de Córdoba ha estado ocupada por la presentación de dos de los trabajos cinematográficos que integran el “Proyecto Luz” ideado por el músico, en el más amplio y polifacético sentido, José Luis Temes [en la foto], con el que quiere difundir obras del sinfonismo español desde la perspectiva de la imagen en movimiento, en cuyo ámbito y con una bien tratada significación se enriquece la música y las sensaciones que ésta pueda producir en el espectador en general y en el melómano en particular.
De las seis hasta ahora realizadas, se han presentado dos en el festival que, aunque con un contenido muy distinto, mantienen la impronta artística del autor, que quiere presentar la música como principal protagonista de cada realización, dando una orientación visual al sonido. Así se produjo con Luz 3: Exequias para Fernando Zóbel sobre la obra homónima de José Luis Turina. Temes ha querido implementar la grabación de esta composición, que él mismo hizo con la Orquesta de Córdoba y el Coro Ziryab, con un montaje fílmico sobre esta gran figura de la pintura abstracta española y fundador del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, institución señera y de referencia en nuestro país. Imágenes del pintor y de sus cuadros mezcladas en una especie de collage con paisajes de la ciudad conquense y de los autores (Turina y Temes) paseando por sus paisajes implementaban el contenido elegíaco que tan acertadamente desprende esta composición de Turina. Así es destacable la parte titulada Ilumina mis ojos con la que Temes ha querido reflejar cómo las pupilas reaccionan ante el arte abstracto de Zóbel, que lleva siempre a una imposible significación incluso en la profundidad del subconsciente del espectador. Sin duda fue uno de los pasajes más interesantes del montaje. Este tercer episodio de Proyecto Luz tuvo su momento culminante con los sones de Processio ad coemeterium, último tiempo de la obra de Turina, acompañado por imágenes del cortejo fúnebre y entierro de Fernando Zóbel en Cuenca, pasaje que deja una sobrecogedora sensación final en el espectador.
El segundo film presentado fue Luz 6: El mismo cielo basado en la obra Cantos de Ziryab del compositor castellano Santiago Lanchares, que el maestro Temes grabó con la Joven Orquesta Sinfónica de Cantabria para el sello Cezanne Producciones en la primavera del año 2018. En esta película se hace un canto a la espiritualidad común que irradian las tradiciones religiosas que han pasado por España venidas de las culturas persa, judía, cristiana e islámica que tanta presencia han tenido en la ciudad de Córdoba. Simbólicamente, la bóveda celeste ha sido, es y será el ámbito más común de todas ellas y de ahí las imágenes empleadas en la proyección en la que se ha querido conectar con un pensamiento del místico sufí persa Yalal ad-Din Muhammad Rumi del siglo XIII que invita a desprenderse de las certezas que creemos tener los humanos con imágenes de desiertos, de cúpulas del arte árabe imitando el firmamento, de alfombras representando el jardín del edén y de visiones del espacio emitidas por el canal de la NASA que encajaban con manifiesta intención con la relatividad del discurso musical de la obra de Lanchares, inspirada en el impacto emocional que significó para este compositor su encuentro con la ancestral cultura persa en un viaje que realizó a aquella zona del Medio Oriente asiático.
La reacción del público fue positiva y complaciente, surtiendo efecto esa pretensión de José Luis Temes de quitar hierro a la refractaria reacción que suele tener el espectador hacia la estética de la música contemporánea al orientar su imaginación por el discurrir cinematográfico, bien pensado, montado y mejor motivado por los sones de un sólido sinfonismo español que muy pocos conocen mejor que este maestro de la recreación y valoración de la música de vanguardia.
1 comentario para “CÓRDOBA / Cine para el sinfonismo español”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More Information here on that Topic: scherzo.es/critica-cordoba-cine-para-el-sinfonismo-espanol-por-jose-antonio-canton/ […]
Los comentarios están cerrados.