Cristóbal Halffter en 5 discos

La discografía de Cristóbal Halffter, aunque solo cubre una parte de su catálogo, sí que es suficiente como para permitir al interesado una inmersión razonablemente amplia y poliédrica como para abarcar, en no poca medida, su legado compositivo. Su fonografía parte desde vetustos LP, hoy apenas localizables en tiendas de coleccionismo y a través de la red, publicados en sellos como Hispavox, Columbia y Wergo a grabaciones más actuales en cd que, puntualmente, han ido jalonando la actualidad discográfica relacionada con el compositor. También hoy, y gracias fundamentalmente a YouTube, es posible acceder a multitud de documentos radiofónicos y registros de otro modo inencontrables. En todo caso, y a pesar de este vasto panorama, proponemos aquí la reivindicación y la escucha de cinco ediciones físicas de su música (desgraciadamente descatalogadas) que retratan algunos de los mejores logros del músico madrileño.
Officium defunctorum. Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE. C. Halffter, director. MASTER RECORD. 1993.
Publicado en 1993, en colaboración con la ONCE, este disco siempre fue citado en primer lugar por el compositor cuando se le hacía pensar en su discografía, acaso por la alta estima que tuvo a su extenso Officium defunctorum, estrenado en 1979. “Una de mis mejores obras, creo modestamente”, afirmaba Halffter al respecto de una obra religiosa que es un compendio de todo lo que en aquel tiempo llevaba hecho. Se advierte aquí una orquestación exuberante, a veces verdaderamente ominosa, apabullante; con clústers que recuerdan al Penderecki más virulento. Pero también da lugar la partitura a solos de estremecedor recogimiento y emergen en el discurso citas de la música del pasado, ejemplarmente entreveradas en la masa orquestal, un recurso tan típicamente halffteriano.
Versus. Concierto para piano y orquesta. María Manuela Caro, piano. Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt. C. Halffter, director. AUVIDIS 782108. 1996.
Perteneciente a una pequeña pero valiosísima colección de discos monográficos que le dedicó el sublabel Montaigne, de Auvidis, este primer registro unía a Halffter con su llorada y querídisima esposa, María Manuela (Marita) Caro, en el Concierto para piano y orquesta (1987) que fue a ella dedicado. Una composición que demostraba la valía del compositor también para el género concertante, aun manteniendo siempre una dramaturgia musical henchida de tensiones. La obra que completa el registro, Versus (1983), parte de un madrigal de Juan del Encina; lo que le permite desplegar otro de sus característicos ejercicios de intertextualidad con la música pretérita.
Turbas. Orquesta Sinfónica de Madrid. C. Halffter, director. RTVE MÚSICA 25093. 1997.
A Halffter le había producido una enorme conmoción asistir a la llamada Procesión de las Turbas, una ancestral manifestación religiosa que acaece todos los años durante la Semana Santa de Cuenca. Por encargo de su Semana de Música Religiosa compuso una obra, de alrededor de 30 minutos de duración, que constituyó un enorme éxito en su estreno. En ella supo sintetizar el alboroto callejero y la confusión caótica de la tamborrada de las Turbas enmarcada en una obra orquestal generosa en clímax de un estatismo estremecedor que buscaba subrayar la enorme connotación espiritual de la celebración que idealiza en su música.
Don Quijote. Coro Nacional de España. Orquesta Sinfónica de Madrid. Pedro Halffter Caro, director. GLOSSA MUSIC 98004. 2004.
La lujosa edición, en doble disco compacto, de la ópera Don Quijote de Halffter constituye un hito en la fonografía española dedicada a la música de creación reciente. Estrenada en el Teatro Real de Madrid, Don Quijote (2000) queda como uno de los mayores empeños compositivos de Halffter, también uno de los instantes de mayor reconocimiento patrio a su figura, ese que él siempre sintió que le era hurtado. Hoy esta ópera, desde luego por encima de las otras adiciones al género que hizo posteriormente (Lázaro, Novela de ajedrez), se escucha como una de las grandes aportaciones a la lírica en la historia de la música española del siglo XX.
Cuartetos de cuerda. Cuarteto Arditti. ANEMOS 3007. 2010.
Aquella abortada aventura de incalculable valor para la música contemporánea española que fue el sello Anemos puso en circulación dos discos compactos con la integral de los Cuartetos de cuerda; un ánimo totalizador que quedaría posteriormente desbordado cuando Halffter continuó escribiendo nuevos cuartetos. Son los primeros siete los que se fijaron en estos registros, desde las neoclásicas Tres piezas para cuarteto (1956) al sincrético Cuarteto nº7 Espacio de silencio. El siempre audaz Cuarteto Arditti aborda cada una de estas creaciones abundando en las aristas y rigideces de unos pentagramas fundamentales para entender el desarrollo estético y el pensamiento halffteriano.