Banquete contemporáneo para el tiempo presente

Con la temporada musical 22/23 desarrollándose ya a pleno rendimiento, dedicamos esta bitácora a señalar, siquiera someramente, algunas de las citas programadas en los próximos meses (a falta de concretarse los contenidos del gallego Festival Resis y ya pasado el renacido Ensems valenciano) que, centradas en la creación musical de nuestros días, más interés y peso específico poseen por diferentes razones. Dispersas por buena parte de la geografía no dudamos en afirmar que, ilusoriamente, de haber sido concentradas todas ellas en unos días, constituirían un formidable festival de música contemporánea. Ese que, a nivel estatal y defenestrado sin entierro el de Alicante, continuamos sin tener.
15 de octubre. Barcelona. Ensemble Mosaik.
https://www.auditori.cat/es/concierto-sampler-series-rundfunk
En L’Auditori de Barcelona el ciclo Sampler Series lleva algún tiempo apostando por una programación en la que lo académico dialoga con el arte sonoro, la música nueva más exploratoria y ciertas derivadas del jazz y la electrónica. Hasta nueve sintetizadores moviliza la partitura de Rundfunk (2018), de Enno Poppe, que él mismo dirigirá a los músicos del Ensemble Mosaik. Una obra que fetichiza el sonido electrónico de los viejos sintetizadores desde una mirada tan avasalladora como descacharrante.
28 de octubre. Granada. Orquesta Ciudad de Granada.
https://www.orquestaciudadgranada.es/concierto/llanto-por-ignacio-sanchez-mejias/
La presencia de José Luis Temes en el escenario ya es, de por sí, una ocasión reivindicable. Más aún si, como este caso, lo hace para reponer una de las obras más valiosas del catálogo de Tomás Marco, de quien celebramos su 80 cumpleaños. Se programa el ballet íntegro Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Que de este concierto emanara una grabación que pusiera en circulación esta página sería la perfecta cuadratura del círculo.
28 de octubre. Valencia. Wim Mertens
https://www.lesarts.com/es/wim-mertens/
Cuando proliferan en programaciones de todo pelaje neos de distinta condición y con propuestas casi siempre inanes, urge reivindicar la constante e incansable presencia y creatividad del belga Wim Mertens, quien ofrece otra óptica de la música actual, la de un repetitivismo melódico y por completo original que, en esta cita valenciana en Les Arts, se verá salpicado por un conjunto de vientos que dará un barniz más palpitante a su música.
1 de noviembre. Sevilla. Zahir Ensemble.
https://icas.sevilla.org/espacios/espacio-turina/agenda/zahir-ensemble
Con la participación del bajo Tobias Schlierf y el contrabajista Antonio Torres, la formación que dirige Juan García Rodríguez abordará Introduction aux ténèbres (2009), para voz de bajo, contrabajo solo, ensemble y electrónica en vivo, basado en textos del Apocalipsis de San Juan. Estrenada en el Festival de Donaueschingen conoce ahora su primera audición en España esta pieza que representa, seguramente, la pieza mejor abrochada de la abrumadora estética saturada de Raphaël Cendo. Su programación representa, por si sola, un acontecimiento que además será enmarcado por una escenificación de Thierry Bruehl.
17 de noviembre. Madrid. Fátima Miranda.
https://www.centrocentro.org/musica/vang-v-fatima-miranda
Después o mejor, con, Esperanza Abad, Fátima Mirada constituye una personalidad solitaria e insobornable en las músicas de riesgo en España. Durante mucho tiempo ausente de los escenarios, el inquieto ciclo Vang que se despliega en CentroCentro (Madrid) la invita a volver sobre uno de sus siempre multiplicadores conciertos en una sola voz que, en realidad, es en incontables voces.
22 de noviembre. Madrid. Einstein on the beach.
https://www.cndm.mcu.es/node/22525
Mucho lamentamos la caída de cartel, en la pasada temporada, del Philip Glass Ensemble, pena que ahora amortiguamos con la posibilidad de atender la gran obra del compositor de Baltimore. Einstein on the beach, pese a su solera (1975), sigue refulgiendo como una de las más reconstitutivas composiciones minimalistas. Y en esta posibilidad que brinda el CNDM, el Ictus Ensemble con Suzanne Vega promete una inmersión de horas en este universo de patrones que se repiten y nos magnetizan desde una concepción escénica igualmente austera.
6 de diciembre. Sevilla. Renacer.
https://icas.sevilla.org/espacios/espacio-turina/agenda/ensemble-phace
Solo con ganas de hacer buenas cosas se hacen grandes cosas. Con un presupuesto que merecería ser más generoso, el Espacio Turina que coordina Fernando Campomanes se apunta el tanto de acoger, días después de su estreno absoluto en el Festival Wien Modern, el estreno de la vídeo ópera de Alberto Carretero, Renacer, a partir de un libreto de Francisco Deco. La soprano Johanna Vargas y el Ensemble Phace, dirigido por Nacho de Paz, redondean esta cita marcada en rojo en el calendario.
14 de enero. Sevilla. Cuarteto Arditti.
https://icas.sevilla.org/agenda/arditti-quartet
Habría que preguntar a algunos programadores patrios por qué la presencia del Cuarteto Arditti, de un tiempo a esta parte, se produce con cuentagotas. En el Espacio Turina, y en el contexto del Festival Encuentros Sonoros que coordinan los responsables del conjunto Taller Sonoro, recalarán con un monográfico José Manuel López, presentándose sus dos cuartetos y el Trío III (2008) para cuya ejecución se sumará el pianista Alberto Rosado.
10 de febrero. Madrid. Sigma Project
https://www.march.es/es/madrid/concierto/musica-visual-sinergias-arte-visual-arte-sonoro
En colaboración con los creadores visuales Marta Azparren y César Barrio, los músicos de Sigma Project plantearán en la Fundación March un suculento programa con obras de Alberto Bernal, Helga Arias, José María Sánchez-Verdú y la que es una de las mayores creaciones concebidas para cuarteto de saxofones, Ash, music for the Eremozoic, de Liza Lim.
23 de febrero. Madrid. Ana de Alvear & Eduardo Polonio.
https://www.cndm.mcu.es/node/22579
Reencuentro en el Centro de Arte Museo Reina Sofía entre la creación visual y la música electroacústica (tras la experiencia de Beyond us en este mismo contexto) la posibilidad de una sesión de audición centrada en el maestro de la música electrónica española, Eduardo Polonio, es una ocasión que sortea todos los apriorismos para abocarnos a la escucha de lo que acaece en las profundas cavidades cocleares, donde Polonio es un rey absoluto. En programa, el estreno de Un día como hoy, videoproducción para tres paredes y electrónica.
23 de marzo. Badajoz. Nadar Ensemble.
https://www.cndm.mcu.es/node/22644
Programar con altura va más allá de la reiterada conjunción de un conjunto instrumental o un solista y un ramillete de obras variopintas. Por eso esta cita del ciclo Badajoz Actual tiene quilates para considerarse como imperdible. El compositor belga Stefan Prins presentará la obra Der Wanderer 2.0 (2023) en la que el Nadar Ensemble se las verá con su propio instrumental, también con nuevas tecnologías y la música enfática, con habituales excursiones al noise/post/rock de Prins.
17 de abril. Madrid. Nixon in China.
https://www.teatroreal.es/es/espectaculo/nixon-china
Sin lugar a dudas uno de los capítulos más importantes y esperados esta temporada del Teatro Real de Madrid es la posibilidad de ver, en siete funciones, Nixon in China, de John Adams [en la foto], estrenada en Houston en 1987. Ópera minimalista en la que, al más genuino estilo del compositor, resuenan los ecos de toda la herencia lírica del siglo XIX con puntuales abrazos a determinados estilos de la música popular incrustados con verdadera pericia.
22 de abril. Barcelona. Éliane Radigue.
https://www.auditori.cat/es/concierto-sampler-series-eliane-radigue
Volcada en su última etapa creativa en la composición instrumental, el Ensemble Dedalus rendirá tributo a la gran dama de la música electroacústica, Éliane Radigue (1932), con un programa bien urdido en el que se podrá oír un fragmento de su imponente Trilogie de la Mort con una nueva obra para conjunto (Occam Océan Hepta I) y una pieza de la más interesante continuadora de las enseñanzas de la francesa, Catherine Lamb.
30 de abril. Madrid. Neopercusión.
https://www.teatroscanal.com/espectaculo/neopercusion-projecte-soxxix/
Aunque la resonancia del 100 aniversario de Iannis Xenakis ha sido escasa en esta latitud, algunos conspicuos instigadores a la escucha de música magmática continúan celebrándolo. Es el caso de los músicos de Neopercusión que, en los madrileños Teatros del Canal, propondrán este festejo percusivo con las Plëíades como obra central.
26 de mayo y 2 de junio. Madrid. Orquesta Nacional de España.
https://ocne.mcu.es/programacion/focus-01
https://ocne.mcu.es/programacion/focus-02
En su tercera edición el Festival Focus adquiere un mayor peso específico con dos conciertos sinfónicos, dirigidos respectivamente por Francesc Prat y Baldur Brönnimann. En programa, clásicos de la música contemporánea como Le Soleil des eaux, de Pierre Boulez; y Déserts, de Edgar Varèse. Además, primeras audiciones de Tisseur de sable, de José Manuel López López y Ansío los Alpes, de Hèctor Parra.
22 de junio. Bilbao. Orgía.
https://www.teatroarriaga.eus/programacion/orgia/
El Ensemble Intercontemporain se desplazará hasta el Teatro Arriaga para ofrecer dos funciones de Orgía, estreno absoluto de Hèctor Parra a partir de la obra de teatro original de Pier Paolo Pasolini y con dirección escénica de Calixto Bieito. Para denunciar su drama personal, el protagonista masculino de la ópera se ahorca tras vestirse de mujer. En los últimos momentos de su vida, toma conciencia de su homosexualidad, y su suicidio se convierte así en un acto acusador.
Ismael G. Cabral