Alpha publica la primera grabación de la zarzuela barroca ‘Coronis’

Después de haber permanecido en olvido durante casi tres siglos, la zarzuela barroca Coronis, atribuida al compositor Sebastián Durón (Brihuega, 1660-Cambo-les-Bains, 1716), y al dramaturgo José de Cañizares (Madrid, 1676-ibídem, 1750), fue recuperada paralelamente hace dos años por dos grupos: Le Poème Harmonique, del que es director Vincent Dumestre [en la foto], y los Músicos de Su Alteza, cuyo titular es Luis Antonio González.
Fue precisamente la formación española la que estrenó Coronis en tiempos modernos, el 27 de octubre de 2019, en una función que tuvo lugar en el Auditorio Nacional de Madrid, dentro de la programación del ciclo Universo Barroco del Centro Nacional de Música (CNDM). El 17 de diciembre de ese mismo año se repetiría en el Auditorio de Zaragoza.
Más suerte corrió el Coronis de Le Poème Harmonique, que había cerrado casi una veintena de funciones por toda Francia, algunas de las cuales tuvieron que ser canceladas provisionalmente cuando estalló la pandemia de la Covid-19. Dichas funciones se han ido recuperando a lo largo de los últimos meses. Las tres primeras funciones del Coronis de Dumestre tuvieron lugar los días 6, 7 y 9 de noviembre de 2019, en el Théâtre de Caen.
Para que quienes no tuvieron la fortuna de poder escuchar, en un caso o en otro, Coronis, el sello discográfico Alpha presenta ahora un doble CD con esta obra, en la versión de Dumestre. Las notas informativas del álbum corren a cargo del musicólogo riojano Raúl Angulo Díaz, pieza clave en la recuperación de este título y autor del libro Coronis, una zarzuela en tiempos de guerra, editado por Ars Hispana. El libro de Angulo zanjaba la cuestión sobre la titularidad de la zarzuela, pues hasta ese momento había varias atribuciones. “Coronis es una de las mejores obras escénicas españolas de los siglos XVII y XVIII. A pesar de su importancia, tan solo ha llegado a nosotros una partitura anónima, sin que podamos acudir a documentos o a testimonios directos de la época a fin de aclarar quién es el poeta, quién es el compositor, cuándo se interpretó y quiénes fueron los encargados de su representación. A dilucidar, en la medida de lo posible, algunas de estas incógnitas está dedicado el presente libro. Se argumentará, entre otras cosas, que Coronis es una composición de Sebastián Durón (1660-1716), un autor clave en el tránsito de la España de los Austrias a la España de los Borbones, y que se trata de una zarzuela totalmente cantada”, se lee en el preámbulo del libro.
Por su parte, Luis Antonio González, que además de director y especialista en tecla histórica es también musicólogo, señalaba en los días anteriores a la función de Madrid lo siguiente: “La pieza que hoy llamamos Coronis es una obra llena de misterios, a pesar de la erudición de algunos estudios realizados. […] Los procedimientos constructivos, las líneas melódicas, la reiteración de ciertos intervalos con valor simbólico, el idiomatismo de las partes instrumentales, etcétera, señalan a Durón como autor —o principal autor— de la música. El hecho de que convivan maneras arcaizantes con elementos de rabiosa modernidad es, por otro lado, característico de Durón y de los buenos músicos de su generación, que están en activo en las últimas décadas del siglo XVII y principios del XVIII, una época en que los compositores españoles intentan, con mayor o menor fortuna, asimilar y hacer suyas las formas y técnicas que vienen de Italia —y también de Francia, no hay que olvidarlo—, sin renunciar a la tradición de composición hispánica”.
Vincent Dumestre declaraba antes del estreno de su recuperación que “Coronis, alejada tanto de la tragedia francesa como de la ópera italiana, irradia una teatralidad musical típica de la España de los Habsburgo. La variedad de las influencias es prodigiosa. Se escuchan aquí coros fastuosos; lamenti intensos según la moda italiana; tonadas, canciones populares típicas del teatro español; grandes arias anunciando la ópera seria; coplas, con sus refranes iluminando los diálogos. Todo un universo propicio para la mezcla de registros, con un argumento en donde están presentes el elemento burlesco y el trágico”.
En el reparto vocal de esta grabación discográfica del sello Alpha figuran Ana Quintans (Coronis), Isabelle Druet (Tritón), Cyril Auvity (Proteo), Anthéa Pichanick (Menandro), Victoire Bunel (Sirene), Marielou Jacquard (Apolo), Caroline Meng (Neptuno), Brenda Poupard (Iris) y Olivier Fichet (Un cantante del coro).
(Foto: François-Berthier)