MEMORIA MUSICAL 2020 / Los mejores libros de música
El parón forzoso impuesto este año por la crisis pandémica ha tenido su reflejo, como era de de esperar, en el mercado editorial. 2021 ha sido un año relativamente parco en novedades bibliográficas musicales, aunque en ningún modo desértico. Desde las novedades beethovenianas al calor del aniversario, hasta la recuperación de la colección Musicalia Scherzo/Antonio Machado, el lector melómano ha tenido con qué ocupar sus ojos (además de sus oídos). Seleccionamos a continuación los diez libros que, a juicio de los críticos de Scherzo, han sido los más relevantes de este infausto y olvidable año.
STEPHEN WALSH: Debussy, pintor de sonidos. Traducción: Francisco López Martín y Vicent Minguet. ACANTILADO (Barcelona, 2020). 464 págs.
El libro de Walsh traza el viaje de un rebelde. No me entiendan mal, se trata de un auténtico rebelde, sin poses. El que acude al conservatorio y ve que lo que allí aprende no le sirve para decir lo que quiere decir. De manera que tiene que buscar sus propios lenguajes. No es Debussy un compositor rapsódico, pero vive la época del simbolismo, el impresionismo y el auge de Wagner. Debussy, como vemos en este libro, se trata más con gentes de las artes plásticas y las letras que con colegas músicos, aunque ciertos tratos con colegas son inevitables por la profesión misma. […] El de Walsh, en resumen, es algo más que un libro excelente. No es tanto un libro lúcido (que lo es) como un libro que, paso a paso, te permite llegar a tu propia lucidez sobre la obra maravillosa de Debussy. Además, otro excelente libro de Acantilado. Santiago Martín Bermúdez
LUCA CIAMMARUGHI: El piano soviético. Traducción: Stefano Russomanno / ANTONIO MACHADO LIBROS-FUNDACION SCHERZO (Madrid, 2020). 440 págs.
La lectura de El piano soviético produce un extraño efecto, mezcla de fastidio y admiración. Luca Ciammarughi lo advierte en el prólogo a través del director Gennadi Rozhdestvenski y su famoso retrato del artista soviético: “Si la vid crece en un terreno ingrato, seco y pedregoso, el vino es mejor porque a las raíces les cuesta más penetrar en el terreno. Esto es una realidad. Su coste es otra cuestión”. Con independencia de la muy discutible verosimilitud de semejante ‘realidad’, lo cierto es que la cantera pianística soviética es de una magnitud formidable. Las razones son dispersas y Ciammarughi las disemina poco a poco, con frases sueltas que van matizando el texto. Por ejemplo, cuando señala que el estilo soviético es una herencia de la vieja escuela pianística arraigada en el siglo XIX, en demasiadas ocasiones reducida en Occidente a una impresión de potencia. Definitivamente, El piano soviético es fruto del alma rusa: un compendio complejo, plural y contradictorio, imposible de materializar en un solo modo de tocar. Alberto González Lapuente
JULIAN BUDDEN: Puccini. Traducción: Juan Lucas. EDICIONES AKAL. 500 págs.
Era necesaria una nueva biografía del autor de Turandot. Aquí tenemos por fin la escrita por uno de los más grandes especialistas: el británico Julian Budden, de quien hay que recordar sus inmensos tres tomos dedicados a Verdi (no en España). En este acercamiento a la música y vida de su mayor heredero, publicada por Oxford University Press en 2002, Budden traza un verídico cuadro de época y sigue, paso a paso, todo hábilmente combinado, el proceso creador, las vivencias, los sinsabores, las alegrías, los amores. Y, en 13 enjundiosos capítulos, realiza un estudio pormenorizado de todas las óperas, con exhaustivos y muy técnicos y reveladores análisis. Un libro ejemplar, con unos completísimos apéndices. Solo parabienes cabe decir de la impecable y minuciosa traducción de Juan Lucas. Arturo Reverter
PAUL HINDEMITH: Johann Sebastian Bach. Una herencia obligatoria. Traducción y prólogo: Luis Gago. Ed. TRES HERMANAS. 70 págs.
Pocos libros dan más por menos. En las apenas setenta páginas de este pequeño volumen primorosamente editado, el lector puede hallar el soberbio -y muy personal- retrato que Paul Hindemith realizó de Johann Sebastian Bach en 1950, con motivo del bicentenario de la muerte del Cantor, más un retrato complementario del propio Hindemith realizado por Luis Gago, responsable asimismo de la impecable -y nada fácil- traducción del texto hindemithiano. Todo un clásico del análisis musical que, entre otras cosas, nos redescubre al autor de Mathis der Maler como uno de los auténticos y genuinos pioneros del historicismo musical. Martin Lasalle
O.G. SONNEK (ed.): Beethoven contado a través de sus contemporáneos. Traducción: Ana Pérez Galván. ALIANZA (Madrid, 2020). 280 págs.
Multitud de contemporáneos quisieron conocer a Beethoven. Casi todos dejaron testimonios escritos de sus encuentros. En 1926, Sonneck recogió unos cuantos que ahora se conocen en español gracias a la fluida y legible versión de Pérez Galván. Hay de todo en el conjunto: músicos, escritores, cortesanos, viajeros, meros curiosos. Sin duda, una selección de cercanías. El retrato que se forja muestra a un Beethoven bipolar. Ante todo, por la dualidad de caracteres según la edad. […] Frente a tanta mala literatura, mal cine y teatro acerca de Beethoven, esta colección de aproximaciones nos permite estar a su lado en los pequeños y grandes momentos de su vida. Blas Matamoro
HARUKI MURAKAMI & SEIJI OZAWA: Música, sólo música. Traducción: Fernando Cordobés y Yoko Ogihara. TUSQUETS (Barcelona, 2020). 329 págs.
La música es un recurso narrativo fundamental en la ficción del escritor japonés Haruki Murakami. En muchas de sus novelas encontramos referencias al rock and roll, el jazz y la música clásica. No se trata de simples toques de color, sino de verdaderos catalizadores del flujo narrativo. […] Ahora, en Música, sólo música (2011), ese universo personal cobra vida en una serie de conversaciones con el director de orquesta nipón Seiji Ozawa […] Hay innumerables aspectos a destacar entre las páginas de este libro: ideas, opiniones, anécdotas, experiencias… Me quedo, en el caso de Ozawa, con su conciencia de evolución como intérprete, al alejarse de la dirección y tener tiempo para escuchar sus grabaciones (“Ha sido como mirarme en el espejo”). Y, en el caso de Murakami, con su descubrimiento de la magia que provoca un director ensayando frente a los músicos. Pablo-L. Rodríguez
ARTURO REVERTER / VICTORIA STAPELLS: Beethoven: un retrato vienés. TIRANT LO BLANCH (Valencia, 2020). 398 págs.
Resultaba difícil distinguirse a estas alturas con un texto que aportara una mirada original sobre la persona y la obra de Beethoven. La novedad del presente libro, surgido a iniciativa de la editorial valenciana Tirant Humanidades y fruto de la conjunción de esfuerzos de Arturo Reverter y la historiadora canadiense Victoria Stapells, sevillana de adopción, conferenciante y crítica musical en revistas anglosajonas, radica precisamente en enfocar la figura de Beethoven desde la óptica de su relación con la ciudad en la que transcurrieron las cuatro últimas décadas de su vida. No nos hallamos, pues, ante una biografía tradicional de detallada cronología, sino de un retrato que, a través de una introducción y catorce capítulos, centrado cada uno en torno a una obra o grupo de obras afines, recorre todas las etapas de su trayectoria en Viena. […] Los esclarecedores análisis musicales, tributarios, claro está, de más de un siglo de bibliografía —encomiable la variedad de las fuentes y la pertinencia de las citas—, a la vez rigurosos y asequibles para el aficionado medio, nos ayudan a profundizar en nuestro aprecio y disfrute de tales obras, ilustradas por más de un centenar de ejemplos musicales y una muy selecta discografía sobriamente comentada. Santiago Salaverri
JANE GLOVER: Handel en Londres – La forja de un genio. Traducción: Juan Lucas. ANTONIO MACHADO LIBROS / FUNDACIÓN SCHERZO (Madrid, 2020). 458 págs.
Más conocida por estos lares en su faceta de directora de orquesta, los intereses profesionales de Jane Glover son, sin embargo, más amplios, con la musicología en lugar destacado […] Hoy llega a nuestras manos su magnífica biografía de Haendel. Aunque se echa en falta más detalle sobre los primeros pasos del compositor en Alemania y sobre sus decisivos años italianos, lo más esencial de su carrera, el medio siglo transcurrido en Londres, se presenta de forma amplia y detallada. Y lo que es más importante para llegar a un amplio público, amena. Glover ama Londres y la música de Haendel y sabe presentar ésta proyectándola siempre sobre el telón de fondo de una ciudad que se transformaba a pasos agigantados en la más moderna y avanzada del mundo occidental. Y así, la vida e inquietudes —también las zozobras— más profesionales y sociales que personales del sajón —nadie ha conseguido desentrañar a fondo su mundo interior—, sus obras —muchas de las cuales se analizan en detalle—, su labor como empresario, los personajes de su entorno —protectores, amigos, cantantes, colaboradores, audiencia— aparecen ante nuestros ojos de forma vívida y ágil, sin engorrosas erudiciones, en un ejemplar trabajo de alta divulgación que se lee con facilidad —a lo que, sin duda, contribuye notablemente la impecable traducción de Juan Lucas— y atrapa al lector desde sus primeras páginas. Manuel M. Martín Galán
JOAQUÍN RODRIGO: Joaquín Rodrigo a través de sus escritos. EDICIONES JOAQUÍN RODRIGO (Madrid, 2019). 288 págs.
No es demasiado frecuente, y es una lástima, que los compositores escriban sobre su música y la de otros. Y si eso ocurre a nivel general, peor está el panorama en España, donde los testimonios directos son escasísimos. Por eso, esta recopilación de escritos de Joaquín Rodrigo se me antoja importante, pues revela mucho de su pensamiento musical. No es la primera vez que se recopilan textos de Rodrigo, pero esta selección, realizada por Cecilia Rodrigo y Agustín León Ara en el 20º aniversario de la muerte del maestro, está realmente bien hecha […]Rodrigo era una persona muy culta, algo no tan frecuente en artistas de su generación, y, como aquí se demuestra, escribía muy bien pues el libro es elegante, ameno, preciso, muy fácil de leer y a menudo encantador. Tomás Marco
MARTA VELA: Las nueve sinfonías de Beethoven. FÓRCOLA (Madrid, 2020). 246 págs.
No es fácil aportar algo interesante sobre el ciclo beethoveniano a estas alturas, y menos cuando el primero en escribir sobre el asunto fue nada menos que Héctor Berlioz. Más complicado aún es que la aportación combine las necesarias dosis de conocimiento, rigor, amenidad y capacidad didáctica. ‘Explicar’ la música sin poder ayudar la explicación con la escucha inmediata de los ejemplos siempre es difícil. Pero Vela ha elegido un diseño inteligente que dibuja con su prosa fluida y clara, combinando distintos ingredientes que permiten que el libro pueda ser disfrutado por una variedad de lectores. […] No se adentra la madrileña en recovecos analíticos más allá de lo preciso para ilustrar lo que quiere, de manera que el libro, aunque evidentemente más disfrutable por quienes tienen formación técnica musical, se lee con facilidad e interés, precisamente por cómo conecta Vela los distintos elementos que maneja. Rafael Ortega Basagoiti
1 comentarios para “MEMORIA MUSICAL 2020 / Los mejores libros de música”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Info on that Topic: scherzo.es/memoria-musical-2020-los-mejores-libros-de-musica/ […]
Los comentarios están cerrados.