Albert Camus por Luis Agius: impresionismo (1)
Albert Camus tiene textos poco propicios a la música, y aun así han dado lugar a obras importantes en varias ocasiones. La peste, su novela alegórica sobre el mal que se apodera de una sociedad que se corrompe (la Francia de la Ocupación, probablemente: El diablo, probablemente) inspiró a Roberto Gerhard The Plague, una cantata. Hoy pretendo referirme a un libro de mucho interés, una pieza teatral de Luis Agius. Lo primero, la ficha:
Luis Agius: Todos somos Albert Camus. Ediciones Antígona. Madrid, 2011. Página de la editorial: http://www.edicionesantigona.com/
Siempre se han tomado personajes históricos como referencia para piezas teatrales, narraciones, óperas, películas. En los últimos tiempos se echa mano de personajes para ver si fueron lo bastante inocentes o lo bastante culpables como para que merezca la pena detenerse en ellos. La acusación favorita es si colaboraron con los nazis. Ah, eso sí que nos apasiona. Así, cualquier listillo te hace una obra política. También vale si la colaboración fue con los comunistas. Al Orbán de Hungría y a los Kaczyñski de Polonia se los podía haber halagado mucho mediante obras que fueran auténticos autos de fe, pero creo que no se ha llegado demasiado lejos en ese sentido (Santiago, no les dés ideas, que Orbán manda en Budapest). Sé de alguna obra teatral que se metía con Furtwängler por colaborar. Y acabamos de referirnos en estas bitácoras a la suerte de la pobre Wiera Gran, la cantante del gueto de Varsovia, víctima de ese tipo de sacrificios en dudosos altares.
Pero cuando el personaje es “bueno”, el dramaturgo, el director, los guionistas, el equipo corren un peligro: escribir una “vida de santo”. Recuerdo las Vidas ejemplares, tebeos atractivos y caros que nos llegaban, cuando éramos chicos, de la Editorial Novaro, de México. La misma editorial de Superman y Batman en español, y de otra serie de cultura de masas: Vidas ilustres. Entre las vidas ejemplares recuerdo vidas tan poco ejemplares como la de Pío XII, que yo me tragué como un catecúmeno; así he salido. Entre las ilustres había conquistadores españoles de las Indias.
Cuando iba a leer la pieza de Agius, Todos somos Albert Camus, me temí que pudiera tratarse de una defensa del buen nombre del autor de El extranjero, oponiéndolo en santidad al diabólico Jean-Paul Sartre (su amigo Boris Vian lo llamó hace mucho tiempo Jean-Sol Partre, para disimular, más que nada, y algunos se valen del epíteto para ponerlo a caldo). Como sabemos, en los años 50 Camus era considerado desviacionista, un poquito traidor, o un traidor redomado. Los cargos: haber escrito L’homme revolté, cosas así. Acusadores: esa sociedad paralela que en Francia constituían los llamados intelectuales de izquierda, compañeros de viaje, etc. A la cabeza de los cuales estaba, si se trataba del Partido Comunista oficial, el bueno de Louis Aragon, auténtico pontífice que no se metió con Camus, que yo sepa, y cuyas obras me encantan (no las he leído todas). Inventó el surrealismo con Breton y Soupault, pero lo mejor lo hizo en su etapa realista, y que Dios me perdone. Ahora bien, si se trataba de actuación papal no oficial, el pontifex maximus era Sartre, y su gran órgano sexual era Le Temps Modernes. ¿Defensa del propio Camus? Después de llevarse un disgusto de muerte y cabrearse lo suyo, escribió La chutte (La caída). Corrían tiempos confusos, muchos intelectuales parecían quererla dar la razón a Julien Benda (La trahison des clercs), y abrazaban causas de tiranos. Recuerdo en mi juventud un hombre de teatro de izquierda, uno de nuestros “maestros pensadores”, que nos ponderaba Los justos, pieza teatral de Camus, “a pesar de ese final, en el que traiciona lo que defiende a lo largo de toda la obra”. Lo siento, no puedo ahora dar detalles de Los justos ni de ese desenlace que, por el contrario, me parece excelente, y que no deja de ser una profecía cumplida escrita desde una perspectiva privilegiada, la de Camus cuando sabe que, en efecto, a aquellos justos les siguió la tiranía soviética.
¿Qué va a hacer Agius? ¿Va a refutar al maniqueo a poco de celebrarse el centenario de su nacimiento? (Sartre nació en 1905 y murió en 1980).
(Continúa)
3 comentarios para “Albert Camus por Luis Agius: impresionismo (1)”
Having read this I believed it was really informative. I appreciate you taking the time and energy to put this article
together. I once again find myself spending a significant
amount of time both reading and leaving comments. But so
what, it was still worth it!
Visit my web blog: <a href="https://anuncios-de-sexo.org/paginas-para-tener-sexo-gratis/">beneficios de utilizar páginas para tener sexo gratis</a>
Wow, incredible blog layout! How long have you been blogging for?
you make blogging look easy. The overall look of your web
site is fantastic, let alone the content!
Stop by my blog post <a href="https://Sexo-online-Gratis.com/trios-en-dos-hermanas/">las dificultades de mantener relaciones triangulares</a>
Wonderful blog you have here but I was wanting to know if you knew of any community forums that cover the same
topics discussed in this article? I’d really like to be
a part of online community where I can get suggestions from other knowledgeable people that share the same interest.
If you have any suggestions, please let me know.
Appreciate it!
Also visit my homepage :: <a href="https://sexo-sin-pagar.com/bilbao-escorts/">opciones de tarifas para bilbao escorts</a>